Herramientas
Admisiones
El celular, un arma de alfabetización
- Detalles
- Publicado el Miércoles, 25 Septiembre 2013 15:00
Millones de personas no leen por una única razón: carecen de acceso a textos.
Hoy hay en el mundo 774 millones de personas –entre ellos 123 millones de jóvenes– que no saben leer ni escribir, y el analfabetismo se debe en gran parte a la falta de libros. Para estas personas, la telefonía móvil puede ser su solución.
Así lo considera la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el informe ‘Reading in the Mobile Era’, donde señala que las tecnología digital en los países en desarrollo convierte a los dispositivos en eficientes herramientas para luchar contra el analfabetismo.
En el África subsahariana muchas personas no poseen libros y es raro que las escuelas faciliten manuales escolares a los alumnos.
“Cientos de miles de personas utilizan hoy la tecnología móvil como soporte para acceder a la lectura. En países con tasas elevadas de analfabetismo donde el acceso a los textos impresos es limitado, numerosas personas leen libros e historias completos en pantallas más o menos rudimentarias”, indica el estudio, que evalúa cómo se utilizan las tecnologías móviles como soportes de lectura y quiénes las usan.
La Unesco cita cifras que demuestran que en los lugares donde escasean los libros, la tecnología móvil está cada vez más extendida, incluso en zonas de extrema pobreza. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 6.000 millones tienen acceso a un teléfono móvil que funciona frente a los solo 4.500 millones que disponen de cuarto de baño, según datos de la ONU.
Hoja de ruta
El objetivo del estudio es servir como hoja de ruta para gobiernos, y recomienda mejorar la diversidad de los contenidos de lectura; crear cursos de formación y bajar los costes para disminuir las barreras tecnológicas.
Para ello, también aconseja considerar que la lectura en móviles igualmente cuenta con algunos obstáculos, como la limitada oferta de títulos para teléfonos móviles sin acceso a internet (59 por ciento) y problemas de cobertura (53 por ciento), mientras que solo el 18 por ciento apunta al coste de las telecomunicaciones.
El informe se realizó con datos de 4.000 entrevistas personales en Etiopía, Gana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue, esencialmente a menores de 35 años.
REDACCIÓN VIDA DE HOY